Pasar al contenido principal
srcset

Bienvenido

¿Eres mayor de edad?

Sí
No

No puedes acceder siendo menor.

Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
  1. Home
  2. Tendencias
  3. Sobaos Pasiegos: Origen, Historia y Una Receta | Descubre Este Dulce Típico de Cantabria

Sobaos pasiegos: origen, historia y una receta | Descubre este dulce típico de Cantabria

2 Septiembre, 2025

Esponjosos, dulces y con un inconfundible aroma a mantequilla, los sobaos pasiegos son una joya de la repostería tradicional del norte de España. Típicos de los Valles Pasiegos, en Cantabria, han pasado de ser un humilde bocado casero a convertirse en un emblema de los postres tradicionales de Cantabria, conocidos y apreciados en todo el país. Hoy exploramos la historia del sobao, su evolución, su papel en la cultura culinaria española y, por supuesto, te compartimos la auténtica sobaos pasiegos receta. 

¿Qué son los sobaos pasiegos? 

Los sobaos pasiegos son un dulce de textura suave y sabor intenso a mantequilla que se hornea en moldes rectangulares de papel sulfurizado. Este detalle, aparentemente sencillo, es parte esencial de su identidad. No hablamos de un simple bizcocho: su particular proporción de ingredientes, entre los que destaca la mantequilla de alta calidad, es lo que le da ese sabor tan característico y su irresistible jugosidad. 

Se consumen como desayuno, merienda o acompañamiento del café en cualquier momento del día. Están presentes en panaderías, pastelerías y tiendas gourmet por todo el país, y también en ferias gastronómicas que celebran los dulces típicos españoles. 

Sobaos pasiegos: origen, historia y una receta | Descubre este dulce típico de Cantabria

Historia del sobao: de la tradición pastoril a la repostería nacional 

Para entender la historia del sobao, hay que viajar a los Valles Pasiegos, una comarca de Cantabria donde la vida rural y el pastoreo moldearon no solo el paisaje, sino también la cocina. En sus orígenes, el sobao no era exactamente como lo conocemos hoy. A finales del siglo XIX, se elaboraba con masa de pan, manteca de cerdo, azúcar y huevos, una receta que aprovechaba los ingredientes básicos del entorno. 

Fue en los años 50 cuando se produjo el cambio decisivo: la manteca se sustituyó por mantequilla y la masa de pan dio paso a una base similar a la de los bizcochos. El resultado fue un dulce más esponjoso y aromático, cuya popularidad creció rápidamente más allá de la región. 

Hoy, el sobao pasiego cuenta con el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP), un reconocimiento oficial que garantiza su elaboración en la zona tradicional y con ingredientes específicos, como la mantequilla con un mínimo del 38% de materia grasa. 

Sobaos pasiegos: origen, historia y una receta | Descubre este dulce típico de Cantabria

Sobaos en la gastronomía moderna 

Aunque los sobaos pasiegos mantienen su esencia artesanal, también han encontrado su lugar en la cocina contemporánea. Algunos reposteros innovadores los reinterpretan en forma de bases para tartas, helados o incluso versiones saladas. También son protagonistas de postres tradicionales de Cantabria servidos en restaurantes de cocina local, muchas veces acompañados de un licor de orujo o un café solo. 

Más allá de Cantabria, los sobaos han traspasado fronteras: no es raro encontrarlos en tiendas de productos españoles en el extranjero, representando la riqueza de la repostería tradicional nacional. 

¿A qué esperas para probarlo —o mejor aún— prepararlo tú mismo en casa? 

Sobaos pasiegos: origen, historia y una receta | Descubre este dulce típico de Cantabria

Receta de sobaos pasiegos caseros 

Si bien nada se compara con probar un sobao elaborado en el corazón de los Valles Pasiegos, prepararlos en casa es totalmente posible. Aquí te ofrecemos una receta fiel a la tradición para que te animes a hornear estos dulces típicos españoles. 

Ingredientes (para unos 12 sobaos): 

  • 250 g de mantequilla de buena calidad (a temperatura ambiente) 

  • 250 g de azúcar 

  • 250 g de harina de trigo 

  • 3 huevos grandes 

  • 1 cucharadita de ralladura de limón (opcional) 

  • 1 sobre de levadura química (tipo Royal) 

  • Una pizca de sal 

Elaboración: 

Precalienta el horno a 180°C. Coloca los moldes de papel sobre una bandeja de horno. 

En un bol grande, bate la mantequilla con el azúcar hasta que la mezcla esté cremosa y blanquecina. 

Incorpora los huevos uno a uno, batiendo bien después de cada adición para que se integren correctamente. Añade la ralladura de limón si decides usarla. 

Tamiza la harina junto con la levadura y la sal, e incorpóralas poco a poco a la mezcla anterior, removiendo suavemente hasta obtener una masa homogénea. 

Con ayuda de una cuchara, reparte la masa en los moldes de papel sin llenarlos del todo (deja un dedo libre, ya que subirán en el horno). 

Hornea durante 20-25 minutos o hasta que al pincharlos con un palillo, este salga limpio. Deben quedar dorados por fuera y jugosos por dentro. 

Déjalos enfriar sobre una rejilla. Puedes conservarlos en una caja hermética durante varios días. 

Sobaos pasiegos: origen, historia y una receta | Descubre este dulce típico de Cantabria

Idea extra: Vasito de sobao pasiego con crema de orujo 

Para dar un giro moderno y delicioso, te proponemos un postre en vasito que mezcla lo clásico con un toque de innovación cántabra: crema de orujo y sobao. 

Ingredientes (4 vasitos): 

  • 4 sobaos pasiegos 

  • 200 ml de nata para montar 

  • 100 g de queso crema 

  • 2 cucharadas de azúcar glas 

  • 2 cucharadas de crema de orujo (licor) 

  • Canela en polvo o ralladura de chocolate para decorar 

Elaboración: 

Desmenuza los sobaos con las manos y reparte una capa en el fondo de cada vasito. 

Bate la nata bien fría con el azúcar glas hasta que esté semimontada. Añade el queso crema y la crema de orujo, y mezcla con movimientos suaves hasta integrar. 

Añade una capa de crema sobre los sobaos triturados. Puedes repetir el proceso para crear más capas si lo deseas. 

Decora con un poco de canela o chocolate rallado. Deja reposar en el frigorífico al menos 1 hora antes de servir. 

Sobaos pasiegos: origen, historia y una receta | Descubre este dulce típico de Cantabria

Un clásico que nunca pasa de moda 

El sobao pasiego no es solo un dulce: es parte viva de la identidad de una tierra, un testimonio de la repostería tradicional que sigue emocionando paladares por su sabor honesto y su historia entrañable. Ya sea como souvenir gastronómico, en versión casera o reinventado en platos creativos, este dulce sencillo pero lleno de carácter sigue reinando entre los postres tradicionales de Cantabria y ganándose un lugar entre los dulces típicos españoles más queridos. 

/ Relacionados.

Receta fácil de patatas a la riojana con chorizo
30 Agosto, 2025
De cuchara

Receta fácil de patatas a la riojana con chorizo

21 Agosto, 2025

Antes del gazpacho había... Cojodongo: historia y receta de este plato extremeño

Crêpe suzette
9 Agosto, 2025
Postres y dulces

Crêpe Suzette

/ Trending.

26 Agosto, 2025
¿Por qué se llama arroz a la cubana? Historia y secretos de este plato clásico
Un plato humilde y sabroso, de identidad difusa, pero de sabor inolvidable: el arroz a la cubana ha conquistado generaciones enteras con su simpleza, pero, ¿qué tiene de “cubano” este plato? Hoy buceamos en la historia del arroz a la cubana, sus orígenes inciertos, sus curiosidades y cómo se prepara este delicioso emblema del recetario popular.
21 Agosto, 2025
Antes del gazpacho había... Cojodongo: historia y receta de este plato extremeño
Uno de los platos de cocina extremeña ideal para el verano, histórico, fácil de preparar y, sobre todo, riquísimo. ¡No te pierdas el origen y las recetas del cojondongo!
19 Agosto, 2025
Salsa unagi: qué es, historia y cómo prepararla en casa
Descubre la historia de este condimento nipón, cómo prepararlo en casa y dos recetas fáciles para sacarle el máximo partido.

Donde comer,
beber y divertirse.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Prensa
  • Enviar feedback
  • Sugerencias
©2025 Gastronosfera.com All rights reserved
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política RRSS
logo