Pasar al contenido principal
srcset

Bienvenido

¿Eres mayor de edad?

Sí
No

No puedes acceder siendo menor.

Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
  1. Home
  2. Tendencias
  3. Qué Son Los Patacones Colombianos y Cómo Prepararlos

Qué son los patacones colombianos y cómo prepararlos

27 Febrero, 2025
Silvia Alberich
Los plátanos son la base de los patacones, una receta típica de Colombia. Los patacones se disfrutan como aperitivo o acompañamiento de un plato y pueden servirse con guacamole, carne, salsa y otros ingredientes.

El patacón, también conocido como tostón, tachino o frito es una comida típica de Colombia y otros países de América Latina, como Venezuela, Panamá, Costa Rica y Cuba. Su origen se remonta a la tradición indígena de América Central y el Caribe, quienes ya utilizaban el plátano como base de su alimentación. 

Los africanos que emigraron a América Latina incorporaron sus técnicas culinarias y sus sabores autóctonos a ese continente, que rápidamente las adoptó. 

En cuanto al nombre, ‘patacón’ proviene de la palabra árabe ‘batakká’, que es el nombre dado a muchas monedas que usaban los árabes en la Edad Media. Con el tiempo, su significado cambió a ‘moneda de escaso valor’ y, por último, se utilizó para hacer referencia a una moneda falsa. De hecho, ‘patacón’ en italiano moderno significa ‘fraude’. 

Por último, el nombre ‘patácca’ derivó en patacón, que es el nombre que se le dio a la primera moneda colombiana. De ahí que se crea que la apariencia rígida y redonda de esta receta proviene de aquellas antiguas monedas. 

Colombia es uno de los países en los que es típico el patacón, que se prepara de distinta manera según la región, pudiendo ser un aperitivo o un acompañamiento de un plato de pescado o carne.  Con los años, la receta original a base de plátanos ha evolucionado y hoy en día se combina con otros alimentos, como guacamole, queso fresco e incluso carne. 

patacones colombianos

Receta de patacones 

Como ya hemos adelantado, actualmente existen distintas versiones de este icono de la gastronomía tropical, al que se le pueden añadir tanto ingredientes dulces como salados, al gusto del comensal. No obstante, ahora hablaremos de la receta original, sencilla y fácil de preparar. 

Ingredientes: 

  • 2 plátanos verdes 
  • Aceite de oliva 

  • Sal 

Elaboración: 

Pelamos los plátanos y los cortamos en rodajas gruesas (de unos 2 centímetros). 

Ponemos a calentar una sartén con aceite a fuego medio-alto y, cuando esté bien caliente, freímos las rodajas de plátano unos minutos, hasta que estén doradas. Las retiramos y colocamos en una bandeja con papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. 

Dejamos que se enfríen las láminas de plátano unos minutos, las envolvemos en film transparente y chafamos con las manos las rodajas de plátano. 

A continuación, las sumergimos en agua con sal y, con unas pinzas, volvemos a freírlas en aceite caliente. 

Para acabar, retiramos los patacones del aceite con una espumadera y los colocamos sobre papel absorbente. Los ponemos en una bandeja grande y echamos un poco de sal. Si queremos, podemos añadir guacamole, queso, carne, mayonesa o cualquier otra salsa a los patacones. 

patacones colombianos

Receta de patacón pisao con carne y aguacate 

Como el propio nombre indica, se trata de un patacón más fino que el tradicional. Para ello, tendrás que hacer más presión sobre las rodajas de plátano para que queden finas y crujientes. Te contamos cómo elaborar patacones pisaos con carne y aguacate. 

Ingredientes: 

  • 2 plátanos verdes 
  • Carne de cerdo deshebrada 

  • 1 aguacate 

  • 1 tomate 

  • Queso fresco rallado 

  • Aceite de oliva 

  • Sal 

Elaboración: 

Pelamos los plátanos y los cortamos por la mitad. Los freímos en una sartén con aceite hasta que estén blandos. Los retiramos y los colocamos sobre una bandeja con papel absorbente. 

Dejamos que se enfríen durante unos minutos y luego los aplastamos con un rodillo hasta que queden lo más delgados posible. 

Después, los volvemos a freír con aceite caliente hasta que queden crujientes y dorados. Los retiramos a un plato con papel absorbente y añadimos una pizca de sal. 

Finalmente, colocamos encima la carne de cerdo cocinada, un tomate cortado en cubos pequeños, un aguacate y el queso rallado, y servimos. 

patacones colombianos

/ Relacionados.

26 Agosto, 2025

¿Por qué se llama arroz a la cubana? Historia y secretos de este plato clásico

Cómo hacer croquetas de queso cremosas y crujientes
23 Agosto, 2025
Tapas y aperitivos

Cómo hacer croquetas de queso cremosas y crujientes

12 Agosto, 2025

Llámalo chile, guindilla o ají: tipos de este pimiento y cómo cocinar con ellos

/ Trending.

2 Septiembre, 2025
Sobaos pasiegos: origen, historia y una receta | Descubre este dulce típico de Cantabria
26 Agosto, 2025
¿Por qué se llama arroz a la cubana? Historia y secretos de este plato clásico
Un plato humilde y sabroso, de identidad difusa, pero de sabor inolvidable: el arroz a la cubana ha conquistado generaciones enteras con su simpleza, pero, ¿qué tiene de “cubano” este plato? Hoy buceamos en la historia del arroz a la cubana, sus orígenes inciertos, sus curiosidades y cómo se prepara este delicioso emblema del recetario popular.
21 Agosto, 2025
Antes del gazpacho había... cojodongo: historia y receta de este plato extremeño
Uno de los platos de cocina extremeña ideal para el verano, histórico, fácil de preparar y, sobre todo, riquísimo. ¡No te pierdas el origen y las recetas del cojondongo!

Donde comer,
beber y divertirse.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Prensa
  • Enviar feedback
  • Sugerencias
©2025 Gastronosfera.com All rights reserved
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política RRSS
logo