Pasar al contenido principal
srcset

Bienvenido

¿Eres mayor de edad?

Sí
No

No puedes acceder siendo menor.

Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
  1. Home
  2. Tendencias
  3. ¿A Qué Sabe Suiza? ¡A Queso, Por Supuesto!

¿A qué sabe Suiza? ¡A queso, por supuesto!

2 Septiembre, 2013
Gastronosfera
Carmen Alcaraz del Blanco explica para Gastronosfera cómo Suiza elabora sus quesos con una suma de tecnología y manualidad.

Imagen eliminada. Llegué a Ginebra pensando que un país como Suiza, cuna de grandes quesos como el Gruyère, el Emmentaler, el Tête de Moine o el Appenzeller no podría hacer quesos de otra forma que no fuera la industrial. Al fin y al cabo todas las charcuterías, supermercados y tiendas desde Australia a Madrid y desde Japón a Nueva York ofrecen quesos elaborados dentro de sus fronteras. Pues bien, señores, qué equivocada estaba. Los suizos saben cómo transformar su paisaje en queso. Lo han hecho desde los tiempos medievales y esa tradición ha permanecido entre ellos hasta nuestros días. En cualquiera de estas queserías se ve cómo tecnología y manualidad se conjugan. Y atención, cuando hablo de tecnología no me refiero a industrialización, tal y como anticipé en el anterior párrafo, sino a mecanización, que no es lo mismo. Pueden ayudarse de liras automáticas pero no prescinden de la supervisión continua de sus elaboradores. Los artesanos están en continuo contacto con el lácteo. Además, no se pasteuriza la leche y tal vez éste fuera el detalle que más me costó asimilar: ¿cómo es posible que produciendo toneladas de queso al año puedan seguir trabajando con leche cruda? Sólo es posible ante una leche completamente desprovista de patógenos y eso, queridos, comienza en el campo. El hecho de no pasteurizar nos brinda la posibilidad de no estar frente una producción homogénea, sino ante un alimento vivo susceptible a la estacionalidad. Atravesar Suiza es como pisar una eterna alfombra verde donde prima lo natural y la naturalidad. Las vacas no están estabuladas en naves, sino rumiando a su aire y lo que comen surge precisamente de esa gran alfombra. Los queseros reciben la leche dos veces al día habiendo almacenado la leche en cubas y lecheras estrictamente controladas que en ocasiones son de la propia quesería. Lo primero que hacen es tomar muestras para comprobar la calidad de ésta y una vez los controles han sido pasados comienza un proceso donde los aditivos quedan totalmente excluidos en pro de elementos naturales como el cuajo y la sal. Una vez se corta la leche y el queso se separa del suero se obra el milagro, cambian los olores y la textura cobra protagonismo (por cierto, pude probar el suero sobrante en una quesería de Gruyère y posee un fantástico y láctico sabor, no me extraña que exista un popular refresco que se elabore de él). Imagen eliminada. Después vendrá en el momento del molde, la trazabilidad, la prensa y por penúltimo la maduración en cavas. Digo penúltimo porque la mayoría de estos quesos se “afinan”, que es el proceso por el cual terminan de madurar a cargo de profesionales que saben sacar lo mejor de cada uno. Pero no creáis que en alguno de estos pasos ha dejado de primar el peso de la tradición, por ello incluso en las cavas se hayan detalles como el uso de maderas específicas en las estanterías. Algo que me sorprendió enormemente es que muchas de estas queserías se puedan visitar. Perdonen que ofrezca mi opinión, pero en esta tierra nuestra no se destila la costumbre de poder conocer la elaboración de los quesos de primera mano. Durante todo el curso pasado sólo una quesería de la provincia de Barcelona accedió a que mis alumnos la visitaran y en realidad no pisamos el obrador, solo los establos. Pues bien, en Suiza existe el turismo quesero. Casi todas las queserías donde he tenido el gusto de acudir estaban condicionadas para su visita. Vi como familias de turistas observaban desde un espacio anexo la manera que los trabajadores volcaban el cuajo o cambiaban las liras. Y no hablo de una inversión magna, me refiero a colocar un cristal y habilitar una sala o pasillo con paneles donde se lean los pasos desde que la vaca está en el campo hasta que el queso llega a la mesa. Considero que es una forma de combinar educación, gastronomía y turismo que sólo puede acarrear beneficios a todos los niveles. Pongo fin a esta breve introducción al queso suizo, próximamente hablaré de otros aspectos de esta cultura gastronómica capaz de transformar el paisaje y la tradición en un manjar comestible. Por cierto, los quesos suizos están desprovistos de gluten y lactosa y son una fuente inmensa de vitaminas, proteínas, calcio y fósforo, así que no hay que hacer caso a aquel anticuado refrán que decía: ¡de queso, un pedazo, y que te dure todo el año! Si quieres saber un poco más sobre los quesos y su valor nutricional, no te pierdas el vídeo de la médico nutricionista Magda Carlas.

/ Relacionados.

27 Marzo, 2025
Ideas para preparar y servir queso provolone
28 Marzo, 2023
Ideas, trucos y recetas para hacer una 'fondue' de campeonato
7 Marzo, 2023
La otra vía láctea de Canarias

/ Trending.

3 Julio, 2025
Historia y origen de las samosas: más que un aperitivo
Crujientes por fuera, especiadas por dentro, las samosas son mucho más que un simple bocado. Su historia abarca siglos y continentes, y hoy son uno de los aperitivos más populares de la gastronomía asiática.
1 Julio, 2025
"Y sazonar al gusto": guía de las sazones imprescindibles y sus usos
Mezclas que definen cocinas, aromas que construyen memoria: exploramos las combinaciones de especias y condimentos que han marcado la historia culinaria del mundo y te enseñamos cómo usarlas en casa.
30 Junio, 2025
Restaurantes de cocina vasca: un viaje de sabores, historia y cultura
La cocina vasca es más que tradición: es tierra y emoción en cada plato. Recorre cinco espacios donde el sabor cuenta la historia de un pueblo que cocina con alma y vive para compartir.

Donde comer,
beber y divertirse.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Prensa
  • Enviar feedback
  • Sugerencias
©2025 Gastronosfera.com All rights reserved
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política RRSS
logo