Pasar al contenido principal
srcset

Bienvenido

¿Eres mayor de edad?

Sí
No

No puedes acceder siendo menor.

Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
  1. Home
  2. Tendencias
  3. ¿Cuál Es El Secreto de Las Centenarias Aceitunas Aloreñas?

¿Cuál es el secreto de las centenarias aceitunas Aloreñas?

2 Febrero, 2016
José Cabello
Muy populares en Málaga, e imprescindible aperitivo en todo bar o restaurante malagueño que se precie, la Aloreña es la primera “Aceituna de Mesa” en España con Denominación de Origen Protegida.

Y, además, tiene siglos de historia, como así lo documentan escritos que datan del siglo XVIII. Concretamente en el año 1746, don Juan Antonio de Estrada afirmaba que Álora tenía “afamadas aceitunas” y, don Cristóbal Medina Conde, en 1770, señalaba que la Aloreña era la “mejor aceituna de España”. Estas fechas nos indican que su origen es mucho más lejano.

Ya a principios del siglo XX, se podían encontrar documentos en el Archivo del Puerto de Málaga que certificaban el comercio de estas aceitunas con destinos tan dispares como La Habana, Nueva York, Puerto Rico, Venezuela, Curaçao o Colombia. Y así hasta nuestros días.

Pero, ¿que tienen estas aceitunas que hace que sean tan especiales? Lo primero de todo, la variedad, que lógicamente se llama “Aloreña”, y se caracteriza por un profundo sabor, y por su carne, que se mantiene adherida al pedúnculo y separada del hueso. Además, conserva su textura firme y crujiente.

No menos importante es el proceso de elaboración, totalmente artesanal y tradicional, y que comienza con una cuidadosa recolección de la aceituna. A continuación, son partidas y puestas en una salmuera que ha alcanzado su grado de salinidad gracias a la “prueba del huevo”, según la cual, se pone un huevo en un recipiente con agua, y se va añadiendo sal hasta que el huevo flota. Es importante resaltar que el proceso no requiere el uso de sosa caustica, que es mucho más agresiva

Tras el periodos de maceración de las aceitunas en esta solución salina, para “endulzarlas” y que pierdan su potente amargor y astringencia, ya podemos preparar y añadir el aliño que, básicamente está compuesto por hinojo, tomillo, ajo y pimiento, para darle el toque final.

Hay tres tipos de “Aloreñas”, según el tiempo que han estado en salmuera:

- Verdes frescas: Han permanecido en salmuera un mínimo de tres días y, su sabor es ligeramente amargo. Su textura es firme y crujiente y presentan un vivo color verde.

- Tradicionales: Tienen un mínimo de 20 días en salmuera, lo que hace que hayan perdido cierta firmeza y el color verde empieza a tornarse en amarillo. Su sabor mantiene el amargor, pero adquiere cierta complejidad.

- Curadas: Las aceitunas “gran reserva” con al menos 90 días en salmuera. Los aliños y la acidez cobran un mayor protagonismo, el amargor baja en intensidad y el color dominante es el marrón.

Conviene recordar que, al igual que el aceite de oliva, las aceitunas son antioxidantes ya que tienen vitamina A, vitamina B6, vitamina E. También incluyen minerales como sodio, potasio, magnesio, yodo, calcio o fósforo, y una alta cantidad de fibra... El aperitivo perfecto, sano y natural y, después de lo que hemos visto,  “relleno” de historia.

¿Cuál es el secreto de las centenarias aceitunas Aloreñas?
¿Cuál es el secreto de las centenarias aceitunas Aloreñas?

/ Relacionados.

17 Octubre, 2024

Olivada o tapenade: qué es y cómo usarla en cocina

11 Julio, 2018

Pescados al espeto: consejos para cocinarlos y dónde comerlos en Málaga

El Pimpi
Málaga
De Tapas

Soles de Málaga, el evento que hace brillar a los demás

/ Trending.

25 Noviembre, 2025
Foraging: la recolección silvestre que conecta gastronomía y naturaleza como filosofía
El foraging transforma un paseo por el bosque en una expedición culinaria: recolectar plantas y hongos silvestres conecta gastronomía, naturaleza y sostenibilidad en cada plato.
20 Noviembre, 2025
La Nueva Cocina Nórdica: cómo un manifiesto transformó la gastronomía escandinava
Descubre cómo la Nueva Cocina Nórdica revolucionó la gastronomía escandinava: un manifiesto que apuesta por ingredientes locales, técnicas ancestrales y sostenibilidad, redefiniendo tradición y sabor.
18 Noviembre, 2025
¿De dónde viene el calendario de Adviento y qué significa?
Dulces, sorpresas y una cuenta atrás que sabe a ilusión. El calendario de Adviento, ese ritual que cada diciembre despierta nuestra niñez más escondida, tiene detrás una historia que va mucho más allá del simple gesto de abrir ventanitas.

Donde comer,
beber y divertirse.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Prensa
  • Enviar feedback
  • Sugerencias
©2025 Gastronosfera.com All rights reserved
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política RRSS
logo