Pasar al contenido principal
srcset

Bienvenido

¿Eres mayor de edad?

Sí
No

No puedes acceder siendo menor.

Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
  1. Home
  2. Tendencias
  3. La Mocadorà: El Dulce Que Recuerda La Historia de Los Valencianos

La mocadorà: el dulce que recuerda la historia de los valencianos

7 Octubre, 2015
Inboga
Si hay una fecha marcada en el calendario de todos los valencianos, ésa es el 9 de octubre. Día que, además de conmemorar la entrada del rey Rey Jaume I en la ciudad de Valencia y ser considerado el día de la Comunidad, también lleva asociada una típica y dulce tradición, La Mocadorà.

Se trata de una costumbre muy antigua y arraigada que, afortunadamente, ha perdurado en el tiempo. Desde Gastronosfera queremos descubrirte cuál es su origen, continua leyendo porque te va a sorprender.

Cuenta la leyenda que cuando Jaume I conquistó Valencia el 9 de octubre de 1238, los musulmanes vencidos le ofrecieron al rey conquistador y a su mujer,  Violante de Hungría, frutas y verduras de la huerta envueltas en un pañuelo (mocador) como muestra de vasallaje. Esta tradición se mantuvo a lo largo de los años, hasta el punto que en el siglo XV, además de regalar frutas, se lanzaban desde las ventanas de las casas petardos, triquitraques, piuletes y tronadors.

Pero después de la Guerra de Sucesión en el XVIII, Felipe V abolió los Fueros de Valencia y prohibió la fiesta. Ante esta decisión, a los pasteleros valencianos se les ocurrió la idea de hacer unos dulces de mazapán con formas de fruta y de piulets y siguieron celebrando en secreto el día que se conquistó la ciudad y Jaume I le otorgó los Fueros.

Ya desde sus comienzos, los dulces y el pañuelo constituían un regalo para la mujer amada y, poco a poco, el pañuelo dio nombre al producto (Mocadorà). Es por esta romántica tradición que muchos valencianos consideran el 9 de octubre, Sant Donís, como el día de los enamorados.

Días antes de la fecha señalada, todas las pastelerías y panaderías preparan La Mocadorà, que tiene como ingrediente principal el mazapán. Se considera una festividad grande para este sector ya que, en torno a la misma, se organizan concursos que premian tanto el mejor escaparatismo como el mejor producto.

Gastronosfera ha visitado una de las pastelerías con más prestigio y solera de Valencia, La Rosa de Jericó, ganadora varios años consecutivos del primer premio al mejor escaparate de Sant Donís.

Elaboración de las figuras de La Mocadorà

Entramos en el obrador de La Rosa de Jericó para saber cómo se hacen las tradicionales figuras, teniendo en cuenta que una buena materia prima hace que el producto sea de la mejor calidad. Por eso en esta pastelería emplean únicamente, para la elaboración del mazapán, azúcar de alta calidad y almendra marcona. Todo el proceso se realiza de manera artesanal.

Preparación:

- Se empieza triturando la almendra en la refinadora. Un consejo es que ésta debe triturarse mucho para que suelte el aceite y la masa arenosa se convierta en moldeable. Cuando está lista, se hierve la misma cantidad de azúcar y de almendra a 120 grados en ebullición.

- Tras esto, se pasa, de nuevo, la masa resultante por la máquina para que quede muy fina, sin grumos y con una textura perfecta para la mezcla de sabores y colores.

- Posteriormente, los tintes y el modelaje de unas manos expertas darán forma a cada una de las figuras de mazapán. Lo destacable es que, con este simple proceso, se consigue dar a cada una de estas formas el sabor de la fruta u hortaliza que representa.

Además también se elaboran unas piezas de mazapán más grandes simulando los piulets y tronadors, instrumentos pirotécnicos que recuerdan la historia que lleva pareja esta antigua tradición. Su fabricación artesanal es muy similar a la anterior pero con la variedad de que, en este caso, a la hora de hacer la mezcla prevalece la cantidad de almendra sobre el azúcar y no lleva tintes de colores.

La mocadorà: el dulce que recuerda la historia de los valencianos
La mocadorà: el dulce que recuerda la historia de los valencianos

/ Relacionados.

7 Mayo, 2025
Dónde comer los mejores arroces en Guardamar
25 Abril, 2025
Los mejores sitios donde comer pericana en Alcoy
Cal Paradís
La Vall d'Alba
De Autor
Cal Paradís: la esencia de Castellón en cada bocado

/ Trending.

16 Julio, 2025
¿Por qué perdemos el apetito en verano? Factores que influyen en nuestro apetito
¿Tú también pierdes el apetito en verano? El calor y las altas temperaturas pueden influir en nuestra sensación de hambre. Descubre por qué ocurre, cómo afrontarlo y qué incluir en el menú los días más calurosos.
15 Julio, 2025
Terrinas: historia, tipos y recetas para todos los gustos
Las terrinas son una de las preparaciones emblemáticas de la gran cocina francesa. Te presentamos un poco de su historia, qué tener en cuenta para su elaboración y varias recetas para que las cocines en casa.
10 Julio, 2025
Cocina con fermentados: beneficios y recetas con kombucha, kimchi y miso
Los fermentados aportan matices, aromas y sabores a la cocina, y también tienen efectos saludables. Sácales partido con estas recetas y aprende qué debes tener en cuenta para preparar fermentados en casa.

Donde comer,
beber y divertirse.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Prensa
  • Enviar feedback
  • Sugerencias
©2025 Gastronosfera.com All rights reserved
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política RRSS
logo