Pasar al contenido principal
srcset

Bienvenido

¿Eres mayor de edad?

Sí
No

No puedes acceder siendo menor.

Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
  1. Home
  2. Tendencias
  3. Cocina de Mar y Montaña: "un Paisaje En La Cazuela"

Cocina de mar y montaña: "un paisaje en la cazuela"

6 Agosto, 2013
Anna Tomàs
Los "platos de mar y montaña" combinan con sabiduría arraigada en la tradición los productos de la huerta y del monte con los frutos del mar.

"La cocina de un país es su paisaje puesto en la cazuela". Esta frase, del escritor y periodista Josep Pla, puede ser aplicada sin duda a la cocina de cualquier rincón del mundo. El paisaje implica la obtención de determinadas materias primas culinarias que han ido modelando, a lo largo de los siglos, los platos tradicionales de todas las zonas y países. Cuando los medios de transporte eran lentos o inexistentes la cocina debía basarse necesariamente en los productos de proximidad o que podían obtenerse por uno mismo.

Tal vez fueran las ganas de introducir variaciones en la dieta las que llevaron a crear los primeros ejemplos de lo que conocemos como “platos de mar y montaña”, un tipo de cocina que combina con sabiduría arraigada en la tradición los productos de la huerta y del monte con los frutos del mar, consiguiendo una variedad de gustos y contrastes que la hace especial. Para conseguirlo, el pescador no tenía otro remedio que intercambiar el producto de su pesca con el payés o agricultor que tenía aves, carne o verduras.

Otra teoría sobre los orígenes de estas combinaciones culinarias explica que estos trueques se incrementaron fuertemente en la época del estraperlo, cuando en los pueblos había poco dinero para comprar y era necesario recurrir a esta práctica. Cualquiera que sea la causa, en la caso de Cataluña y, especialmente del Ampurdán, de donde era natural Josep Pla, este tipo de preparaciones son parte fundamental de la cocina. La proximidad del mar a las sierras litorales y, en el caso de la Costa Brava, la cercanía al Pirineo, facilitaban enormemente la mezcla de productos.

El propio escritor de Palafrugell explicaba que la aparición de los platos de “mar y montaña” en las cartas de los restaurantes, a mediados del siglo pasado, se debía a que los cocineros profesionales empezaron a indagar en las tradiciones familiares para incorporar recetas que mezclaban carnes y pescado. En palabras del fallecido y recordado chef Santi Santamaría, “en Cataluña practicamos una cocina que a veces puede parecer extravagante, pero que responde a una tradición más que centenaria, de la época en que la langosta iba más o menos al mismo precio que el pollo, ¡qué tiempos aquellos!”

Imagen eliminada.

En esta cocina que podríamos llamar de fusión entre dos entornos que parecen tan opuestos tiene cabida todo tipo de recetas. Las más conocidas, aunque no por ello menos sabrosas, como el pollo con cigalas o langostinos, la sepia con albóndigas, el conejo con cigalas, el pollo con bacalao y sepia o las manitas de cerdo con gambas. También los arroces, desde el arroz a la cazuela que incorpora costilla, salchicha, gambas, mejillones y sepia, de modo que en algunas zonas es llamado de mar y montaña; hasta la popular paella que en Valencia y otras zonas conoce como “mixta”.

En cuanto a las aves, no sólo el pollo admite estas preparaciones, resulta asimismo excelente el pato con langostinos al que, en algunas zonas, se le añaden nabos. También los caracoles crean muy sugerentes platos combinados con centollo o bogavante. Si profundizamos en este sabroso mundo, encontraremos delicias algo más sofisticadas y menos usuales como las berenjenas rellenas de calamar, gambas y ternera; el conejo con caracoles y pulpo; el mero y pollo de corral guisados con cebollitas; los raviolis de pez espada rellenos de setas; el rodaballo con jugo de asado o los canelones de gamba rellenos de pollo y setas.

Un sinfín de preparaciones distintas que pueden parecer exóticas a los paladares no acostumbrados pero que realmente son, como en cualquier cocina basada en la tradición y los productos naturales, fruto de la cultura y la sabiduría popular. 

 

/ Relacionados.

29 Abril, 2025
¿Bechamel o roux? Qué son, cuándo usarlos y cómo se hacen
25 Abril, 2025
Los mejores sitios donde comer pericana en Alcoy
8 Abril, 2025
Semana Santa 2025: 10 recetas tradicionales que no pueden faltar en tu mesa

/ Trending.

8 Mayo, 2025
¿Qué tienen de especial los vinos naturales?
Los vinos naturales representan un retorno a las raíces y plantean un reto a la industria y al modelo vinícola convencional.
6 Mayo, 2025
Cataluña, Región Mundial de la Gastronomía 2025
El título de Región Mundial de la Gastronomía distingue la promoción de la calidad de la despensa y la cocina tradicional junto a la difusión de la cultura local en coordinación con las iniciativas turísticas. Este año, el honor es de Cataluña.
1 Mayo, 2025
¿Qué es el hot pot y por qué es tan popular en China?
Te invitamos a descubrir el hot pot, ese ritual culinario chino que combina historia, gastronomía y el placer de compartir en torno a la mesa.

Donde comer,
beber y divertirse.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Prensa
  • Enviar feedback
  • Sugerencias
©2025 Gastronosfera.com All rights reserved
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política RRSS
logo