Cataluña, Región Mundial de la Gastronomía 2025
Durante este 2025 Catalunya ha sido distinguida con el título de World Region of Gastronomy por parte del International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism, IGCAT. Durante varios años, este organismo ha otorgado la distinción de Región Europea de la Gastronomía a Lombardía, Menorca, Brabante, Sicilia o la misma Cataluña (que obtuvo también la distinción en 2016), decidió recientemente ampliar el alcance a escala planetaria de sus distinciones.
Este título tiene como finalidad destacar y subrayar el trabajo de aquellas regiones que se comprometen a trabajar por la mejora de la calidad de los alimentos que se producen en ellas, con apoyo a las culturas locales de carácter tradicional y con especial atención a las que están relacionadas con la gastronomía y la cultura. Siempre atendiendo a que el turismo se convierta en un motor que sea compatible con la transformación de las regiones receptoras y sirva para la transferencia de conocimiento y la colaboración con los productores y la restauración local.
¿Y en qué se traduce todo esto? Pues en una movilización general de los sectores agroalimentarios y turísticos, que suena como muy oficial y pomposo, porque en cierta manera lo es: la Generalitat de Catalunya ha decidido invertir 15 millones de euros en distintos planes e iniciativas que tienen que ver con esta “Cataluña, Región Mundial de la Gastronomía”. Desde el Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació y del Departament de Turisme se han lanzado el World Tour de la Gastronomía Catalana y el Spanish Tour de la Gastronomía Catalana —este último, arrancó en Madrid el pasado mes de enero durante la feria Fitur—. Programas diversos de educación alimentaria y creación de rutas gastronómicas con señalizaciones QR de interés gastronómico.
El programa ‘12 mesos 12 paisatges’ (12 meses 12 paisajes) es uno de los elementos fundamentales de la iniciativa. En el mismo se ha asignado a cada uno de los meses del año el protagonismo de uno de los distintos paisajes gastronómicos catalanes. Si durante el mes de enero el protagonismo corrió a cargo del paisaje de piedra seca (con gran importancia del calçot o de los frutos secos), este mes de mayo se da brillo y relumbrón al paisaje de costa. Esto se traduce a efectos prácticos en la convocatoria y realización de decenas de actividades enmarcadas en la Cataluña, Región Mundial de la Gastronomía 2025 que se pueden consultar en la agenda de la página web.
Showcookings, charlas, congresos, ferias, rutas, degustaciones… todo tipo de eventos que coinciden en un fondo e intención común: destacar la calidad de los productos tradicionales catalanes y de la cocina que durante siglos ha sabido sacarles partido.
Otro de los programas destacados del año es el denominado ‘Herois del Rebost’ (héroes de la despensa), en que se ha planteado una línea directa de ayuda a las organizaciones representativas de los diferentes sectores implicados. Repartidos estos héroes de la despensa tradicional en veinte familias distintas (lácticos, productos del mar, arroz, huevos, carnes, miel, licores tradicionales, carnes…), cada una de ellas ha recibido un presupuesto de 100.000 euros para su promoción por parte de las distintas entidades que trabajan sobre el terreno y lideran cada territorio: gremios de restauración, asociaciones de productores, confradías de pescadores, etc.
Las actividades se realizarán durante todo el año y siempre han de tener como gran protagonista a alguna de las familias de productos destacados. También se puede consultar la agenda en somgastronomia.cat clicando en el filtro del proyecto Héroes de la despensa.
Todas aquellas entidades o personas que se quieran adherir al Cataluña, Región Mundial de la Gastronomía 2025 pueden hacerlo aquí, y sumarse a esta gran manera de celebrar la cultura y producción gastronómica catalanas.
