Pasar al contenido principal
srcset

Bienvenido

¿Eres mayor de edad?

Sí
No

No puedes acceder siendo menor.

Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
Home
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Iniciar sesión
  1. Home
  2. Tendencias
  3. Lúcuma: El Superalimento Peruano Con Grandes Propiedades

Lúcuma: el superalimento peruano con grandes propiedades

24 Diciembre, 2018
Mónica Salazar Vevia
La lúcuma se emplea para elaborar dulces, batidos, licores, yogures, postres, helados y como un novedoso edulcorante natural. Esta fruta exótica es ideal para combatir el colesterol, los trastornos nerviosos, prevenir dolencias cardiovasculares y problemas de piel.

Denominada por muchos “el oro de los incas”, el sabor de la lúcuma se asemeja al del jarabe de arce con una textura parecida al caqui. Algunos dicen que esta fruta exótica también posee un cremoso sabor cítrico con una nota de batata o boniato. Otros afirman que sabe a mango tropical cruzado con albaricoque y un toque de caramelo. En todo caso es un sabor muy agradable y sutil para añadir a los batidos, los cereales y la repostería.

El fruto se puede consumir crudo, una vez maduro, aunque tiene un sabor peculiar. Su exotismo ha disparado la demanda tanto en Europa como en Japón por su uso culinario en restaurantes de fama mundial y en su país de origen, Perú, es el sabor de helado más vendido, muy por encima del de chocolate o fresa.

Este desconocido fruto oblongo, frecuentemente con un ápice cónico redondeado, está recubierto por una piel delicada de color verde brillante, que cambia al pardo en la madurez. Una vez listo para su consumo la pulpa es de color amarillo-anaranjado brillante, inusualmente seca y “almidonosa”, y muy dulce. Contiene de dos a cinco semillas ovales y achatadas, de color pardo oscuro.

Origen de la lúcuma

Proviene de un árbol perenne llamado lúcumo (Pouteria lucum), originario de los valles andinos del Perú. El nombre lluku uma procede del quechua, y significa cabeza de anciano. El árbol recibe el nombre de lucumo en Chile y Perú; lucma en Ecuador; lucuma or rucma en Colombia; y mamón o mamoncillo en Costa Rica (sí, has leído bien).

El árbol florece y fructifica durante todo el año. Los frutos maduros caen al suelo pero no son comestibles hasta después de unos días. Los indígenas peruanos los entierran en cereales, heno curado, paja, hojas secas u otros materiales hasta que se ablandan.

Tipos de lúcuma

De palo: de sabor fuerte y harinoso y textura áspera, se emplea en la industria.

De seda: más refinada, suave y aterciopelada, ideal para el consumo natural.

Historia de la lúcuma

La lúcuma es un fruto de leyenda. Gran protagonista de las dietas precolombinas, la lúcuma fue utilizada por los incas y se cultiva desde el año 200 d.C. Se encuentra en Perú, Ecuador y Chile, y fue utilizada en épocas de hambruna y escasez. Fue introducida por primera vez desde esos países a Ecuador por los europeos en 1531. Hoy en día, la lúcuma también se puede encontrar en Bolivia, Vietnam y Laos. Aunque la lúcuma se halla en países tropicales, crece mejor en regiones templadas.

Los arqueólogos han descubierto imágenes de la fruta de la lúcuma en las cerámicas de los sitios de entierro de los indígenas de la costa peruana, indicando la importancia de la fruta en esas regiones. La lúcuma fue un símbolo de fertilidad para los incas, y sigue siendo un alimento básico en Perú, donde 26 pueblos llevan su nombre. El árbol de la lúcuma es conocido como "el árbol de la vida". Los textos antiguos dicen que se utilizaba para mejorar la digestión y la salud de la piel. La fruta fue llamada “fruta de huevo”, por los europeos que la descubrieron en el siglo XVI. La explicación es que la carne amarilla-naranja tiene la textura de una yema de huevo cocida.

Beneficios de la lúcuma

La lúcuma goza de gran fama en América del Sur gracias a sus propiedades nutritivas y medicinales. Cien gramos de este fruto proporcionan 99 calorías y grandes nutrientes como fibra, fósforo, calcio, hierro, Tiamina, Niacina, Vitamina C, A y riboflavina.

Además, ¡se dice que la lúcuma tiene la cantidad equivalente de calcio a un vaso de leche de vaca!

Presenta un bajo índice glucémico. La vitamina B3 o niacina reduce el colesterol y los triglicéridos en sangre y se recomienda para el correcto funcionamiento neuronal, para el mantenimiento de la memoria a corto plazo, para luchar contra el cansancio crónico y los estados depresivos.

Al ser una fruta poco conocida a nivel mundial, no existe una extensa investigación que determine los beneficios para la salud de la lúcuma. Un estudio realizado en 2010 descubrió que el aceite de lúcuma podría ayudar a promover la regeneración de la piel y ser un ingrediente clave potencial en la medicina y los productos para el cuidado de la piel.

Usos de la lúcuma en la cocina

Podemos encontrar la lúcuma fresca, congelada o en polvo.

El polvo de harina de lúcuma se confecciona con su pulpa. Este polvo dorado de textura áspera se usa como condimento para elaborar numerosos productos. El único nutriente que pierde siendo procesado en seco es el caroteno.

El polvo se combina frecuentemente con cacao, spirulina o açaí. Al ser libre de gluten, esta harina es apta para celiacos. La lúcuma en polvo se puede utilizar en lugar de azúcar en los batidos de alimentos crudos, mezclada con yogur o espolvoreada sobre cereales.

La fruta de la lúcuma se puede comer cruda, sin más. Es ideal para combinar con leche o jugo de fruta para hacer batidos, así como para relleno de tartas y para hacer mermeladas.

Quizá lo más interesante sea usar la lúcuma para endulzar los alimentos en lugar de azúcar. Si quieres sorprender a los tuyos en ocasiones especiales, no dudes en elaborar flan, pudding, tartas, merengues, natillas de lúcuma…

Lúcuma, el superalimento peruano

/ Relacionados.

9 Enero, 2025

Superalimentos 2025: Los ingredientes que dominarán la cocina

8 Agosto, 2024

Calçots: Origen, qué son, a qué saben...

26 Julio, 2024

Los 8 mejores recetas con piña

/ Trending.

14 Agosto, 2025
Nutri-Score: cómo interpretar el etiquetado para tomar decisiones alimentarias más saludables
El sistema Nutri-Score simplifica la información nutricional de alimentos envasados y bebidas, facilita la comparación entre productos similares y ayuda a escoger las versiones más saludables. 
12 Agosto, 2025
Llámalo chile, guindilla o ají: tipos de este pimiento y cómo cocinar con ellos
Cambia el nombre según la zona, pero todos son pimientos picantes que se utilizan en cocinas de todo el mundo, a pesar de tener origen americano. Te contamos su historia, cómo cocinarlos y te damos 10 recetas para sacarles partido. 
7 Agosto, 2025
Historia de la ensaimada: la espiral dulce que corona la gastronomía de Mallorca
Te invitamos a descubrir más sobre la ensaimada, uno de los emblemas de la cocina balear que, con su historia y sabor inconfundibles, ha trascendido generaciones. Desde su origen humilde hasta convertirse en un símbolo de las Islas Baleares, este dulce ha ido ganando adeptos a lo largo de los siglos.

Donde comer,
beber y divertirse.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Home
  • Restaurantes
  • Recetas
  • Tendencias
  • Rincón del Chef
  • Top Lists
  • Agenda
  • Prensa
  • Enviar feedback
  • Sugerencias
©2025 Gastronosfera.com All rights reserved
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política RRSS
logo