/ Km 0

En diciembre de 2015 abría sus puertas El Mercader de l’Eixample, un restaurante ubicado en un precioso chalet modernista en la calle Mallorca de Barcelona, junto al pasaje de Mercader, muy cerca de la Rambla de Catalunya. Pese al poco tiempo transcurrido desde su apertura, ya se ha consolidado como una referencia slow food en Barcelona.

Dos catalanes aficionados a la cocina asiática quisieron traer a nuestro país el concepto de Noodle Bar. Así nacía Udon en 2004. Convertido ahora en una gran cadena con más de treinta restaurantes repartidos por toda España, Udon sigue ofreciendo su especialidad: los noodles -fideos que sirven salteados o en caldo-, e incorpora regularmente otros platos a su carta.

"No nos gusta hablar de 'dignificar la butifarra' –comenta Joanjo Puig–. La butifarra es un producto dignísimo, que nosotros sólo vestimos de gala ". Así de contundente es a la hora de expresarse sobre el restaurante Butikfarra - "restaurante, no bar!" - Que él y su socio Oriol Marquina abrieron hace un año en Barcelona.

La esencia del restaurante Nonono parece estar en su continua reinvención. Cambiando con las estaciones, el establecimiento, que abriera sus puertas hace algo más de un año, se adapta al devenir de las estaciones y saca lo mejor de las mismas.

El chef Valentí Mongay de La Salseta (Sitges) comparte con Gastronosfera una receta natural, sabrosa y con productos de km 0, seña de identidad de este restaurante.

Preparación: 

- Limpiar los jureles y filetear.

El pisto a la bilbaína viene a ser una variante de ese salpicón de verduras que vino a llamarse pisto, pero el aporte vasco propone la mezcla final con huevo.

No es casualidad que Pere Patuel sea el bisnieto de Dimas, el fundador de uno de los restaurantes más conocidos del frente marítimo de Mataró. “Supongo que esto me viene de origen, mis padres también se dedican al ramo de la restauración, tienen una tienda de comida preparada”, añade Patuel.

El hecho de que en los últimos años las sagas familiares hayan sido protagonistas de varias series de televisión puede hacernos pensar que se trata de un recurso de los guionistas para captar audiencia. Nada más lejos de la realidad. Las sagas existen. Un ejemplo perfecto es, en el mundo de la gastronomía, la de los Esteve.

A raíz del post que publicó Òscar Gómez en este mismo espacio hace unos días sobre la historia de la ensaladilla rusa se generó un pequeño debate en Twitter sobre si la trillada ensalada era un plato de verano, de invierno o apto para todo el año. Para gustos los colores y también los sabores, claro.

En el Vallès Occidental (Barcelona), más concretamente en Matadepera, encontramos uno de los restaurantes que más está trabajando para recuperar viejos alimentos de nuestra tierra. Ubicado en una magnífica masía de la cual hay indicios desde 1416, Can Vinyers es el negocio familiar de los Martino.

“El Slow Food te lleva a pensar en quién produce el producto, cómo lo hace y si se gana bien la vida”. Daniele Rossi es el flamante presidente de Slow Food Barcelona, una asociación internacional que nació ahora hace 25 años en Italia y que trabaja en todo el mundo para que los consumidores tengan acceso a unos alimentos buenos, limpios y justos. Rossi es un firme defensor del modelo agroalimentario que apuesta por la salud de las personas y de la tierra. Tienen mucho trabajo por delante pero, por suerte, cada vez hay más conciencia.